martes, 5 de agosto de 2014

                                    

                                           DIBUJO TÉCNICO


El dibujo técnico es un sistema de representación gráfica de diversos tipos de objetos, con el propósito de proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a elaborar su diseño y posibilitar su futura construcción y mantenimiento. Suele realizarse con el auxilio de medios informatizados o, directamente, sobre el papel u otros soportes planos.




Es la representación gráfica de un objeto o una idea práctica. Esta representación se guía por normas fijas y preestablecidas para poder describir de forma exacta y clara, dimensiones, formas, características y la construcción de lo que se quiere reproducir.
Los objetos, piezas, máquinas, edificios, planes urbanos, entre otros , se suelen representar en planta (vista superior, vista de techo, planta de piso, cubierta, entre otros ), alzado (vista frontal o anterior y lateral; al menos una) y secciones (o cortes ideales) indicando claramente sus dimensiones mediante acotaciones; son necesarias un mínimo de dos proyecciones (vistas del objeto) para aportar información útil del objeto.
                              tipos de dibujo técnico
Dibujo mecánico


El dibujo mecánico se emplea en la representación de piezas o partes de máquinas, maquinarias, vehículos como grúas y motos, aviones, helicópteros y máquinas industriales. 
Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo elemento, plano de pieza o de detalle. 
Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su colocación son llamados planos de montaje. 




Dibujo Industrial
Se entiende por modelo o dibujo industrial las formas o aspectos incorporados o aplicados a un objeto, de manera que le otorga una nueva apariencia o particularidad en su aspecto exterior, independientemente del destino del objeto o producto industrial, que contribuye a hacerlo más agradable y por lo tanto más atractivo para el consumidor. Se dice que se trata del aspecto ornamental o estético de las cosas. 

Dibujo Geográfico

Es el dibujo técnico que tiene por objeto representar en un plano las características de un terreno, tales como: el relieve, la altura a diferentes niveles, etc. El dibujo topográfico nos representa gráficamente las características de una determinada extensión de terreno, mediante signos convencionalmente establecidos. Nos muestra los accidentes naturales y artificiales, cotas o medidas, curvas horizontales o curvas de nivel. 
Dibujo Arquitectónico
El dibujo arquitectónico abarca una gama de representaciones gráficas con las cuales se realizan los planos para la construcción de edificios, casas, quintas, autopistas, iglesias, fábricas y puentes entre otros. Se dibuja el proyecto con instrumentos precisos, con sus respectivos detalles, ajuste y correcciones, donde aparecen los planos de planta, fachadas, secciones, perspectivas, fundaciones, columnas, detalles y otros. 
Dibujo Geométrico
Es aquel que se representa por medio de gráficas planas. Dibujo geométrico constituye un verdadero y novedoso sistema de enseñanza estructurado para garantizar, tanto al alumno de los primeros años de las Escuelas Técnicas como a los de las Facultades de Arquitectura e Ingeniería -bachilleres o peritos mercantiles- un rápido manejo y posterior dominio de la mano sobre el plano.

                                                         tipos de lapices
Según el grado de dureza los lápices se clasifican por números. Los de uso común van del 1 al 6, siendo éste último más duro. Los de fabricación especial para dibujo, tienen una gradación mayor y se distinguen por las letras H, del inglés hard = duro, B, de Según el grado de dureza los lápices se clasifican por números. Los de uso común van del 1 al 6, siendo éste último más duro. Los de fabricación especial para dibujo, tienen una gradación mayor y se distinguen por las letras H, del inglés hard = duro, B, de black = negro y F, de firm = firme. La serie H corresponde a lápices duros, entre los cuales el 8H es el de mayor dureza. Los lápices B son de consistencia blanda y muy negros; especialmente el 7B, que es el más blando y negro de la serie, por lo cual no se presta para el dibujo técnico sino para trabajos de índole artística. El lápiz es uno solo y su consistencia es intermedia entre las dos series ya mencionadas. 
Para el dibujo técnico son aconsejables los lápices HB, F, H, o 2H. No obstante, con el tiempo y la experiencia, en atención a esas características ya señaladas, los dibujantes muestran mayor preferencia por algunos de ellos. 
Además de los lápices de madera, existen los lapiceros semiautomáticos o portaminas. Estos se cargan con la mina del tipo deseado y se afilan con un sacapuntas especial. En la actualidad abundan variados tipos de lapiceros automáticos con minas finas de 0.3 mm, 0.5 mm y 0.7 mm. Estas minas, por ser muy delgadas, hacen innecesario el afilado de la punta. 

Para el trazado de líneas es conveniente que el lápiz tenga una punta muy fina, la cual se obtiene mediante maquinas sacapuntas corriente y luego, para mantenerla, se afila frotándola sobre un trozo de lija muy fina. Si al hacer el trazado se hace girar el lápiz sobre su eje, la punta se gastará uniformemente y al mismo tiempo producirá un trazado más nítido, sin irregularidades. 
 = negro y F, de firm = firme. La serie H corresponde a lápices duros, entre los cuales el 8H es el de mayor dureza. Los lápices B son de consistencia blanda y muy negros; especialmente el 7B, que es el más blando y negro de la serie, por lo cual no se presta para el dibujo técnico sino para trabajos de índole artística. El lápiz es uno solo y su consistencia es intermedia entre las dos series ya mencionadas.Para el dibujo técnico son aconsejables los lápices HB, F, H, o 2H. No obstante, con el tiempo y la experiencia, en atención a esas características ya señaladas, los dibujantes muestran mayor preferencia por algunos de ellos. 
Además de los lápices de madera, existen los lapiceros semiautomáticos o portaminas. Estos se cargan con la mina del tipo deseado y se afilan con un sacapuntas especial. En la actualidad abundan variados tipos de lapiceros automáticos con minas finas de 0.3 mm, 0.5 mm y 0.7 mm. Estas minas, por ser muy delgadas, hacen innecesario el afilado de la punta. 
Para el trazado de líneas es conveniente que el lápiz tenga una punta muy fina, la cual se obtiene mediante maquinas sacapuntas corriente y luego, para mantenerla, se afila frotándola sobre un trozo de lija muy fina. Si al hacer el trazado se hace girar el lápiz sobre su eje, la punta se gastará uniformemente y al mismo tiempo producirá un trazado más nítido, sin irregularidades. 

                                  
                              
                                                          manejo de escuadras
               
Al igual que el compás, las escuadras hacen parte de los instrumentos de dibujo de preciso, muy útiles para trazos y figuras geométrica


Existen dos clase de escuadras de 60º y 45º con las escuadras de 45º se trazan proyecciones oblicuas y las perspectiva paralela con las escuadras de 60º se trazan proyecciones asimétricas cónica o punto de fuga.    
       
                             como utilizarla la escuadra de dibujo técnico
 El dibujo técnico, comúnmente conocido como "drafting", requiere líneas precisas dibujadas en ángulos precisos, ya que estos dibujos son esenciales para la ingeniería y el diseño arquitectónico. Sin líneas precisas, los edificios podrian quedar torcidos o las carreteras podrían desviarse en la dirección equivocada. Afortunadamente, los redactores tienen a su disposición una herramientaversátil, la escuadra. Éstas están disponibles en dos versiones: laescuadra triangular de 45-45-90 para dibujar líneas de 45 grados, y la 30-60-90 para la elaboración de 30 grados, 60 grados y las líneas verticales.
       
Cómo utilizar la escuadra de dibujo técnico de 30-60-90
                                                           manejo de compás

1. Se abren las patas del compás y tomándolo por el cabezal con los dedos del índice y el pulgar, se lleva la punta de acero con la otra mano hasta colocarlo en el centro establecido.
2. Se inclina ligeramente el compás en el sentido de avance, haciendo girar el cabezal entre los dedos para iniciar y concluir el trazado de la circunferencia.
3. La mina debe permanecer perfectamente afilada. Se recomienda afilarla en forma de bisel. 
4. Las puntas de metal y la de grafito deben quedar del mismo largo al usarse,  ya que la punta de metal penetrará el papel.   

                                              Perspectiva
La perspectiva se define como el arte de representar los objetos en la forma y la disposición con que se aparecen a la vista. También, como el conjunto de objetos que se visualizan desdeel punto de vista del espectador.
Mediante esta técnica, los artistas proyectan la ilusión de un mundo tridimensional en una superficie de dos dimensiones. La perspectiva nos ayuda a crear unasensación de profundidad, de espacio que retrocede. 
La perspectiva, entonces, es un sistema que permite representar tres dimensiones sobre una superficie plana de dos dimensiones
                                                ¿CUANTOS TIPOS HAY?

Existen cuatro tipos de perspectivas importantes que podemos manejar para expresar volumétricamente los espacios:
* Perspectiva axonométrica
* Perspectiva isometrica
* Perspectiva caballera
* Perspectiva aérea
                         ¿COMO SE CONSTRUYEN?
- La perspectiva axonométrica
Se utiliza mucho para realizar los diseños previos llamados ‘a sentimiento’. Uno realiza lo que quiere a mano alzada para ver si se puede realmente desarrollar la pieza, el espacio, el lugar u objeto que se va a proyectar. Los interioristas utilizan bastante esta modalidad para dar dibujos con medidas exactas a los industriales como, carpinteros, herreros y todos los oficios de una obra.
Los ejes deben realizarse con escuadra y cartabón. Marcaremos una línea vertical, llamada eje Z y posteriormente dos líneas con un ángulo de 120º. Para realizar esta medida utilizaremos el cartabón por el vértice más estrecho, que es el de 30º. Así nos quedara el ángulo antes mencionado.
Una vez realizados los ejes de coordenadas solo nos quedará ir dibujando la pieza con las medidas dadas. Todo el dibujo se debe realizar paralelo a los ejes principales.
La perspectiva caballera
contiene los objetos pero éstos tienen deformidades más acusadas. Teniendo los ejes principales X, Y, Z utilizaremos una reducción para su buena representación espacial. La escala que debemos reducir solo será en el eje Y, aplicando la mitad de la dimensión del objeto que hay que dibujar.
Los ejes Z, X deberán ser de 90º mientras que el eje Y puede tener diferente angulación, realizándola con la escuadra un ángulo de 45º:
Es utilizada cuando una pieza, por su complejidad, no es fácil de interpretar a través de sus vistas como, por ejemplo, la de los manuales de instrucciones de todo tipo de maquinaria.
-isometrica
Una proyección isométrica es una forma de proyección gráfica, más específicamente una axonométrica[1] cilíndrica [2] ortogonal [3] . Constituye una representación visual de un objeto tridimensional en dos dimensiones, en la que los tres ejes espaciales definen ángulos de 120º, y las dimensiones de la realidad se miden en una misma escala sobre cada uno de ellos. La isometría es una de las formas de proyección utilizadas en dibujo técnico que tiene la ventaja de permitir la representación a escala, y la desventaja de no reflejar la disminución aparente de tamaño -proporcional a la distancia- que percibe el ojo humano.
                  
perspectiva aérea
Es la perspectiva que intenta representar la atmósfera que envuelve a las figuras, dibujando a las del fondo más desdibujadas y con colores más uniformes y translúcidos, con objeto de producir una impresión real de la distancia. Es un logro de la pintura barroca. Estos efectos atmosféricos también se consiguen en el Renacimiento con la técnica del sfumato, tal y como la usa Leonardo da Vinci en La Virgen de las rocas.

                     
                                                   tipos de escalas
ESCALA NATURAL. Es cuando el tamaño físico del objeto representado en el plano coincide con la realidad. Existen varios formatos normalizados de planos para procurar que la mayoría de piezas que se mecanizan, estén dibujadas a escala natural, o sea, escala 1:1 
ESCALA DE REDUCCION. Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la realidad. Esta escala se utiliza mucho para representar piecerío (E.1:2 o E.1:5), planos de viviendas (E:1:50), o mapas físicos de territorios donde la reducción es mucho mayor y pueden ser escalas del orden de E.1:50.000 o E.1:100.000. Para conocer el valor real de una dimensión hay que multiplicar la medida del plano por el valor del denominador.
ESCALA DE AMPLIACIÓN. Cuando hay que hacer el plano de piezas muy pequeñas o de detalles de un plano se utilizan la escala de ampliación en este caso el valor del numerador es más alto que el valor del denominador o sea que se deberá dividir por el numerador para conocer el valor real de la pieza. Ejemplos de escalas de ampliación son: E.2:1 o E.10:1 
ESCALA GRAFICA, NUMERICA Y UNIDAD POR UNIDAD. ]La escala numérica representa una relación entre el valor de la realidad (el número a la izquierda del símbolo ":") y el valor de la representación (el valor a la derecha del símbolo ":"). Un ejemplo de ello sería 1:100.000, lo que indica que 1 unidad representa 100.000 de las mismas unidades (cm, m, km, entre otras). 
La escala unidad por unidad es la igualdad expresa de dos longitudes: la del mapa (a la izquierda del signo "=") y la de la realidad (a la derecha del signo "="). Un ejemplo de ello sería 1 cm = 4 km; 2cm = 500 m, etc. 
Finalmente la escala gráfica es la representación dibujada de la escala unidad por unidad, donde cada segmento muestra la relación entre la longitud de la representación y el de la realidad. Un ejemplo de ello sería: 
0_________10 km 


3.    

No hay comentarios:

Publicar un comentario